sábado, 28 de junio de 2008
El laberinto de la choledad
Publicado por
javier
en
0:06
14
piedras
Etiquetas: choledad, debates, identidad, Lima bizarra, racismo
martes, 17 de junio de 2008
MÁS ALLÁ DEL 6-0 (el blog se pone futbolero)
Publicado por
javier
en
23:26
8
piedras
Etiquetas: cultura popular, escritores, identidad
domingo, 8 de junio de 2008
Typical Peruvian
"- Quechua, los indígenas lo usan.
-¿Y quién te lo enseñó?
-Mmmmm, larga historia, peleé con Pancho Villa, varios de sus hombres lo hablaban..."
Bueno, a estas alturas del partido ya todos nos hemos enterado de las barbaridades de la taquillera película Indiana Jones y la calavera de cristal . Además de la hilarante referencia al quechua; por la película nos enteramos que la música popular peruana se parece sospechosamente a las rancheras mexicanas, Nazca queda al ladito del Cuzco e incluso tiene hasta aeropuerto. Además, siguiendo a Indy, en nuestra Amazonía podemos encontrar pirámides mayas a la más pura imitación de Chichén Itzá.
El volumen de falsedades, inventos y frivolités gratuitas ha sido tal que nuestro canciller ha aparecido en una entrevista huachafa recomendando que no veamos la película. También podía decir que los peruanos no viéramos tampoco los noticieros del canal siete, igual de falsos.
Algunos bloggers han hablado de la inmunidad del argumento: Las barbaridades son, en el fondo, el guión de un producto industrial que se comercializará por millones. Total, lo que aparece sobre el ecran es ficción. Cualquiera tiene derecho a hacerse pajazos públicos en nombre del cine. Además, el cine yanqui ha tratado la historia y la geografía como le ha dado su capital gana. Ellos pusieron a homos sapiens luchando contra dinosaurios en pleno Paleolítico, dibujó a los hacendados sureños de EEUU como amables caballeros bondadosos para con sus esclavos, pintó a los mexicanos como indios bárbaros incapaces de tomar una fortaleza tejana defendida por cincuenta gringos.
El cine comercial norteamericano ha sido uno de los grandes constructores de imágenes y estereotipos a nivel mundial: Para los yanquis, los españoles son un pueblo semianalfabeto y sucio que baila flamenco, los franceces unos presumidos inaguantables, los italianos unos erotómanos animales, los alemanes unos cabezas cuadradas, los rusos unas bestias barbudas (con razón abrazaron alguna vez el comunismo), los japoneses unos monos amarillos cuando van de militar y unos sirvientes obedientes cuando van de civil. Los judíos, aunque con sus rayaduras, eran un pueblo amigo. Los árabes, no importara la bandera, eran taimados traidores que solo pensaban en matar. Estereotipos que forman parte ya de nuestro sentido común de entrecasa y del volumen de prejuicios embutido en nuestro aprendizaje y del cual es muy difícil salir.
Por lo general, la cholósfera ha dicho que no hagamos tanta bulla. La vieja excusa vargallosiana: Es ficción!! Me puedo cagar en tu puta madre, pero no te preocupes, es ficción!! Es decir, la licencia literaria se transmuta fácilmente en patente de corso para caricaturizar, ridiculizar e insultar si tengo plata y me sale de las narices ¿Eiiinn?
Ese perdonavidas que la comunidad académica y devota de Hollywood propone es legítimo. Pero yo -aguafiestas impenitente- diría unas cosillas: ¿No cuentan las productoras con un asesor histórico para la película? (el mismo menda que aparece en los créditos) Imagino que el asesor o es un imbécil diplomado a sueldo rastrero de cualquier service o, en el mejor de los casos, un historiador que ve como el director tiene derecho a destrozar sus opiniones si le place (como en la célebre peli de Adam Alda). El cine yanqui, cumpliendo una vieja tradición, no es rigurosidad histórica y más bien plasmación de prejuicios colectivos. La industria cultural gringa no falsea la historia por ignorante inocencia, más bien construye el guión en función de intereses de audiencia. Así que, por mor del espectáculo, si hay que hacer añicos Machu Pichu, pues sea. El cine yanqui no trabaja ignorando la historia, sino manipula la historia (y la geografía) según sus metas empresariales. Que no pasa nada, miren la foto de acá abajo, así era la ciudad de Barranca en 1939 : Que los buenos poetas de dicha ciudad (que son bastantes) se manifiesten... (en la imagen, Sólo los ángeles tiene alas, de Howard Hawks) El Perú, desde hace siglos, tiene una imagen exotista. No tanto por las ondas telúricas de los Andes como sí por cuatro avispados criollos que explotan hasta el cansancio la gallina de los huevos de oro del turismo: Machu Pichu como un santuario de energías positivas, Nazca como un cosmódromo intergaláctico, Marcahuasi mágico. Y agreguemos el ayahuasca, el san pedro y toda la ristra de esoterismo patrio con que encandilamos a los opulentos pazguatos nórdicos. Porque, cuando nos conviene, nos calzamos la Mascaipacha y valoramos teatralmente la herencia andina. Una herencia andina lejana. Cuando más lejana mejor, porque resulta conmovedor saber cómo queremos a los antiguos incas al tiempo que despreciamos a sus descendientes.
Entonces ¿De qué nos quejamos? Spielberg sólo colecciona las mentiras y exageraciones que inventamos sobre nuestra cultura. Si los peruanos no hemos sido suficientemente honestos con nosotros mismos ¿Por qué creer que los mercachifles extranjeros sí lo serán? ¿No ha sido Alejandro Toledo el primer mentiroso mostrándose como mono de circo en el humillante documental Royal Tour del canal Discovery? (Sí ,ese en que Toledo dice que los huanchaqueños practicaban el surf antes que los hawaianos o que los indios yaguas usan a las serpientes amazónicas como mascotas).
Así que los escritores, si quieren promover el turismo y las inversiones, sigan el ejemplo de Spielberg y llenemos de estereotipos nuestro país: Sacerdotes ciegos que te regalan amuletos con superpoderes, cuevas amazónicas de secretos otorongos con plumaje celeste, chakanas con símbolos mormones y una tribu perdida de incas ocultos en la Antártida. Total ¿Qué puede decir uno de algo que no conoce y, mucho menos, ame?
*El fotograma de "Barranca" del sugerente artículo del blog cinéfilo La soga.
*Una mayor profundización sobre el turismo, la marca país y la identidad peruana está en el quinto capítulo del tremendo volumen de ponencias Industrias culturales: máquinas de deseos en el mundo contemporáneo (Ed. López Maguiña, IEP 2007)
Publicado por
javier
en
0:52
6
piedras
Etiquetas: cine, identidad, industrias culturales, política cultural
miércoles, 4 de junio de 2008
...Y el ganador es....
A la comunidad en general
Los miembros del Jurado del Premio Pasacalle 2008, Concurso de Novela Política, integrado por Ricardo Vírhuez Villafane y Javier Garvich Rebatta, director y editor de la Revista Peruana de Literatura, respectivamente, comunican a la opinión pública que luego del respectivo trabajo de lectura y análisis de las novelas participantes, en forma unánime han dado los siguientes resultados:
1º LUGAR: Novela: Cadena perpetua Seudónimo: Carlos Franco
Que corresponde al escritor HAROL GERZON GASTELU PALOMINO.
Debido a la calidad literaria, también declaramos dos menciones honrosas:
1º MENCIÓN HONROSA: Novela: Días de Fuego Seudónimo: "Demiurgo" Autor: LUIS FERNANDO CUETO CHAVARRIA
2º MENCIÓN HONROSA: Novela: Un lejano aullido de perros Seudónimo: "El sobreviviente" Autor: SÓCRATES ZUZUNAGA HUAITA
Recomendamos ampliamente la publicación de estas novelas, por sus extraordinarias dotes literarias.
Informamos que han participado en total veinte novelas, provenientes de Lima, Chimbote, Arequipa, Callao, Tarapoto, Lamas, Piura, Cusco, Chosica, Trujillo, Chiclayo y Huancavelica. Además, nos llegaron novelas de España, Argentina, Alemania y Suecia.
Esta amplia aceptación para un primer concurso literario de nuestra revista nos alegra y fortalece, por lo que agradecemos la participación de cada uno de los escritores, a quienes consideramos desde ya como parte de nuestra gran familia editorial y literaria.
Las obras presentadas destacan por su variedad temática, todas alrededor de nuestro planteamiento general de novela política; diversas técnicas, diferentes visiones del mundo e innumerables maneras de abordar el tema político en el Perú caracterizan a las novelas participantes, las que sinceramente esperamos ver publicadas independientemente del presente concurso.
Lima, 31 de mayo de 2008.
Ricardo Virhuez Villafane
DATOS DE LOS NOVELISTAS GANADORES
Harol Gerzon Gastelú Palomino (Huancavelica, 1968). Ha obtenido numerosos premios, como el 1º lugar en los Juegos Florales de La Cantuta (1997), 1º lugar en cuento en el concurso Horacio de la Derrama Magisterial, 1º lugar en el concurso de cuentos Feria del Libro de Trujillo (2007), así como menciones honrosas en concursos nacionales e internacionales. Ha publicado el libro de cuentos Historias urbanas (2005). Se desempeña como docente y radica en Chosica, Lima.
Fernando Cueto Chavarría (Chimbote, 1964). Ha publicado los libros de poesía Labra palabra (1977) y Raro oficio (2001), así como las novelas Lancha varada (2005) y Llora corazón (2006). Radica en Chimbote, donde se desempeña como abogado.
Sócrates Zuzunaga Huaita (Ayacucho, 1954), es autor de los libros de relatos Con llorar no se gana nada, y Taita Serapio, de la novela Recuerdos de lluvia y de los libros infantiles Takacho, Takachito, Takachín y Florecitas de Ñawin Puquio. Premiado y finalista en importantes certámenes de narrativa como El cuento de las mil palabras de Caretas, COPE de cuento y el Concurso Internacional Juan Rulfo de Cuento. Radica en San Martín de Porres, Lima.