miércoles, 28 de mayo de 2008
ASÍ MUEREN LOS GRANDES POETAS EN EL PERÚ
Publicado por
javier
en
13:38
6
piedras
Etiquetas: escritores, sociedad peruana
¿Quo vadis, Harold Alva?
Publicado por
javier
en
12:52
9
piedras
Etiquetas: escritores, Mundo editorial
lunes, 26 de mayo de 2008
...Yo ya lo dije....
El pasado viernes 23 de mayo, ocurrió lo que tenía que ocurrir...
Publicado por
javier
en
20:15
2
piedras
Etiquetas: fascismo, libertad de expresión, quilca, sociedad peruana
Mi Mayo francés


Pero, esta vez, De Gaulle fue más inteligente. Se decretó un incremento del 35% en el salario mínimo industrial y convoca a nuevas elecciones (antes había gobernado vía referéndums, pero esa fórmula ya estaba gastada). También se asegura el apoyo del ejército mientras obliga al dirigente estudiantil Cohn-Bendit a exiliarse. También negocia con el Parido Comunista Francés (que miraba con profunda desconfianza la gesta de mayo) y con la URSS (que ya estaba informada de la perniciosa influencia de esta revuelta en sus propias filas, empezando por los sucesos en Checoslovaquia) en busca de avales por si la situación se volvía a disparar. Todas las manifestaciones callejeras son prohibidas.
Publicado por
javier
en
10:16
0
piedras
Etiquetas: revoluciones
miércoles, 21 de mayo de 2008
LAS CALLES LETRADAS DE LIMA: WILSON
Ahora bien, en el Perú se lee bastante. Sí, aunque no lo crean, se lee bastante. Y una de las pruebas más contundentes es la explosión de la piratería editorial. Si la gente no leyera o leyera poco ¿Qué sentido tendría en piratear los libros de Eco, Bolaño o Restrepo? Después de la proclamación del nuevo premio Nobel de literatura, casi a la semana aparecen las ediciones piratas de sus obras, sea el autor turco o austríaco. Cuando el escritor Santiago Roncagliolo presentó en Barcelona su texto La cuarta espada vendiéndose a 25 euros, nuestra pujante piratería patria ya los vendía en el centro de Lima a unos merecidos diez solcitos.
Es por eso que, creando esta nueva sección que demostrará que en muchas partes de Lima se lee bastante, hoy empezamos reseñando la patria chica de la piratería chola: La Avenida Wilson.
La avenida que lleva el nombre de un presidente norteamericano -aunque durante el gobierno nacionalista de Velasco se la renombró oficialmente por el de Garcilaso de la Vega- inicialmente fue una de las grandes alamedas del Perú oligárquico, una suerte de Quinta Avenida tercermundista donde las empresas y franquicias más importantes del Perú colocaron sus oficinas. Cuando el Perú oligárquico se tiró al basurero de la historia, la avenida perdió prestancia y sus inmuebles fueron ocupados por empresitas de medio pelo o simplemente abandonadas. En los ochenta se pobló de Cenecapes y academias de pre-ingreso (acuérdense de esos nombres pomposos: Einstein, Pedro Paulet, Pitágoras, Werner von Braun, Arquímedes, Norbert Wiener -mmmm, ¿eso ahora no es universidad?). A fines de los noventas se convirtió en el gran escaparate de software libre del Perú y en el corazón de la informática al alcance de la mano. En Wilson puedes encontrar todos los programas habidos y por haber, mandar hacer una PC a tu medida o comprar una gigantografía con tu foto. Gracias al empeño de los trabajadores de Wilson, la computadora propia dejó de ser un sueño para los peruanos y le hemos pagado a Bill Gates con su misma moneda.
Bueno, Wilson también es uno de los grandes centros de "piratería" editorial, aunque a su modo.
Los corsarios de Wilson se dieron cuenta que no sólo daba dinero piratear programas o CDs.
Las nuevas tecnologías han abaratado la publicación de un libro (de eso pueden dar fe la proliferación de editoriales e imprentas en el centro de la ciudad). Ademas, entre que obvian los derechos de autor, pagan los menos impuestos posibles, buscan fáciles targets y ahorran encontrando la tinta y el papel más baratos; tienen unos precios innegablemente preferenciales. En su momento de esplendor, se montaron puestos ambulantes de venta en las afueras -siendo célebres los de los cruces con las avenidas España o Uruguay, que rivalizaban con los kioscos de prensa chicha- hasta que el largo brazo de INDECOPI los echó al interior de locales multiusos donde se vende software, accesorios de informática, tinta de impresora, fotocopiadoras, cabinas de internet y, como no, ediciones pirateadas. Wilson no solo es Wilson, sus tirajes se expanden en varios puntos de Lima, han alcanzado a los conos y su venta se codea orgullosa en la pituca Avenida Javier Prado.
Wilson, además, edita literatura práctica: Exámenes de ingreso, tomazos matemáticos de lectura obligatoria, casi la totalidad de los libros sobre informática en castellano y muchos libros técnicos. Ya en menor cantidad, uno ve en las estanterías algo de literatura mezclada entre los tratados de economía de la Mc Graw-Hill o el último hit de Camilo Cruz. Y quizá aquí empezamos a arrugar la nariz: La literatura de Wilson es casi cien por ciento comercial. Ellos siempre piratean a los bestsellers mundiales, nunca se lanzarían por gustos minoritarios. Los libros de Bayly o Bryce los encontrarás muy rápidamente, pero puedes esperar sentado a que te topes con ediciones corsarias de Reynoso, Gutiérrez o Malpartida. La publicación de autores ganadores del Nobel o de textos bien aireados por la crítica que han tenido respuesta del consumidor son el summum de la generosidad de Wilson en materia literaria. No esperamos nada más de una avenida que mueve millones vendiendo los últimos antivirus a menos de diez soles o te monta una pentium guapita por 350 dólares.
Por eso el grueso de la literatura pirata de Wilson tiene un carácter bizarro: Manuales de autoayuda casi insultantes (idioteces como "eres pobre porque tú lo quieres, porque no te atreves a ser rico"), libros sobre ese gran leit-motiv nacional que es el esoterismo (Las Profecías de Nostradamus, ese fijo) o textos de explotation de películas o best-sellers (toda la morralla escrita en torno a El código Da Vinci, el Priorato de Sión o la siempre jugosa leyenda de los Cátaros). Abundan mucho los manuales de autoayuda pero en clave empresarial, que cómo logré mi primer millón, que cómo arrasé con la industria de mi sector, que yo fui quien conquistó Nueva York. Y no falta la literatura de tema nazi, un clásico invisible en la cultura popular limeña. Que sí.
Wilson refleja las contradicciones entre el capital y la cultura, entre la explosión de un nuevo empresariado emergente buscando nuevos públicos y las necesidades o gustos del nuevo consumidor popular: La magia de encontrar el último libro de Petras o Chomski (en español, obviamente) y el horror de ver las estanterías repletas con subproductos de Og Mandino, Alessandra Rampolla o Frida Holler. El primer peldaño de la literatura está acá y, como en la biblioteca de aquel monasterio benedictino de El nombre de la rosa, ella es la guardiana de la verdad y el error.
Y quien todavía piense que los piratas de Wilson son unos sinvergüenzas y delincuentes, pues entérese que las grandes empresas formales de la comunicación se comportan como los mismos explotadores de siempre.
Ya ta dicho.
Publicado por
javier
en
20:47
4
piedras
Etiquetas: cultura popular, Lima bizarra, política cultural
miércoles, 14 de mayo de 2008
SI HERAUD NO FUESE HERAUD
Publicado por
javier
en
12:17
13
piedras
Etiquetas: clásicos, literatura y violencia
domingo, 11 de mayo de 2008
El cemento contra San Marcos
"-Quiere entrar también a esa olla de grillos de San Marcos en vez de la Católica -don Fermín paladeó la bebida, hizo un gesto de fastidio- le ha dado por hablar mal de los curas, de los militares, de todo, para hacernos rabiar a mí y a su madre.
-Todos los muchachos son un poco rebeldes -dijo él-. Creo que hasta yo lo fui.
-No me lo explico, don Cayo -dijo don Fermín, ahora grave-. Era tan formalito, siempre las mejores notas, hasta beato. Y ahora, descreído, caprichoso. solo me faltaría que me salga comunista, anarquista, qué se yo.
-Entonces va a emprezar a darme dolores de cabeza a mí -sonrió él-. Pero vea, si yo tuviera un hijo, creo que preferiría mandarlo a San Marcos. Hay mucho indeseable, pero es más universidad ¿no cree?
-No es porque en San Marcos se politiquea -dijo don Fermín, con aire distraído-. Además, ahora ha perdido categoría, ya no es como antes. Ahora es una cholería infecta, qué clases de relaciones va a tener el flaco ahí.
Él lo miró sin decir nada y volvió a pestañear y bajar la vista, confundido.
-No es que yo tenga nada contra los cholos -te diste cuenta, hijo de puta-, todo lo contrario, siempre he sido muy democrático..."
Mario Vargas Llosa
Conversación en la Catedral
Publicado por
javier
en
22:48
1 piedras
Etiquetas: Lima bizarra, san marcos, sociedad peruana
jueves, 8 de mayo de 2008
MELISSA, POR FIN, LIBRE
Lo informa el blog del IDL (el organismo que ahora se está encagando de la defensa de Melissa):"La magistrada Jessica León Yarango, titular del Primer Juzgado Penal Supraprovincial de Lima, ordenó la inmediata libertad de Melissa Patiño, joven estudiante que fue recluida en el penal de Chorrillos, tras ser detenida el pasado 29 de febrero bajo el supuesto delito de colaboración con el terrorismo, informó su abogada Silvia Romero, integrante del Instituto de Defensa Legal (IDL). El Poder Judicial accedió así al pedido de variación del mandato de detención por comparecencia, argumentando que en el transcurso del proceso se ha desvanecido la probabilidad de que Patiño Hinostroza evada la acción de la justicia o pueda perturbar la actividad probatoria."
Asimismo informa La Primera: "La estudiante sanmarquina Melissa Patiño recuperó ayer su libertad, previo pago de mil soles de caución, por decisión de la jueza Jessica León, quien, ante la falta de pruebas contra la joven y en medio de una ola nacional e internacional de solidaridad con la detenida, dispuso que sea investigada bajo orden de comparecencia.La necesidad de cubrir diversos trámites burocráticos postergó la libertad de Melissa hasta altas horas de la noche".
El escritor Rodolfo Ybarra, quien es uno de los coordinadores de la defensa de Melissa, no tiene mi fono y no ha podido llamarme para estar en la madrugada en el comité de bienvenida a Melissa a la salida del penal (coño, qué envidia). Así que, permítanme la banalidad, ahora mismo lo estoy festejando prematura (¿e irresponsablemente?) con una botella de vodka lituano. En este país, con los tiempos que corren, las alegrías son pocas.
Bueno, se ha impuesto lo obvio: Melissa, como los otros detenidos de Tumbes, fue víctima de una caza de brujas propia de un grupo de policías aficionados dirigidos -yo diría obligados- por un Ministro del Interior más que inepto. A Melissa se la incriminó sin pruebas, con un auto de apertura vergonzante para cualquier sistema legal del planeta y acogido por un poder judicial miedoso ante el poder. Esta desfachatez fue posible por la indiferencia de la buena parte de la sociedad civil, la ausencia de una oposición política efectiva al gobierno y la participación de una parte del periodismo hegemónico al parecer ya vendido como en los mejores tiempos del fujimorismo.
Y, lo peor de todo, Melissa sale en libertad no por magnanimidad del gobierno, sino por la presión mediática que significaba celebrar un Cumbre de Jefes de Gobierno de medio mundo mientras se violan y manosean uno por uno los artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El Genocida que nos gobierna ya sabía hace muchas semanas que su torpísimo A-Team la había enbarrado. Lo que siguió después ha sido un oprobioso proceso de liberarla sin roche para que ningún Jefe de Estado o eurodiputado le mencione al presidente en su cara (y ante cámaras) su acitud prepotente y antidemocrática. Pero algo me dice que eso pasará...
La Primera señala, asimismo, que la familia de Melissa interpondrá una demanda contra el Estado peruano. Demanda que será larga, tortuosa, pero que Melissa -como ya ha sucedido en muchos casos anteriores- ganará.
Bueno ¿Y ahora qué dirán aquellos que la acusaban tácitamente de delitos de terrorista?¿Qué dirán aquellos que creían que era mejor que ella permaneciera encerrada? ¿Qué dirá este imbécil y ésta otra? ¿Y que dirán todos esos hueleguisos del ciberespacio que bombardeaban nuestros blogs con opiniones rastreras amparadas en una ovejuna confianza al testimonio de la policía? ¿Alguno de esos tendrá los cojones de criticar a Alva Castro por su torpeza?¿Alguno tendrá la valentía de decir que se ha equivocado, que pecó de extrema sospecha y que reconoce sus errores? Ojalá, porque rectificar en el Perú no sé si sea de sabios, pero sí de personas decentes.
Disfruta tu libertad Melissa, pero recuerda que -como a todos los que pensamos distinto al poder- podemos ser encerrados una y otra vez.
Actualización: Cal y arena. Se libera a Melissa pero se detienen a la brava a una veintena de estudiantes de mi amada San Marcos. En el Blog del Morsa pueden ver (gracias a testimonios directos en primera persona) la terrible magnitud de los hechos, lo que no percibirán ni por asomo en los noticiarios de la apestosa TV peruana. Mientras, este otro infeliz del gobierno califica de antipatriótico el derecho a protestar. No es ser alarmista, pero está clarísimo que este país está regresando a formas de represión y autoritarismo que uno ya creía superadas ¿A cuántos meterán en las cárceles por ejercer su derecho a protestar y a opinar distinto? ¿Cuántas semanas estarán esos estudiantes sanmarquinos presos por el gobierno? ¿Tantas como Melissa?
La Represión avanza...
Publicado por
javier
en
22:49
8
piedras
Etiquetas: libertad de expresión, represión, san marcos
Niederdrückung
Así que me costaba volver al blog. Terminé navegando por blogs depresivos, otros curiosamente tétricos o críticamente deportivos. Para colmo Lima se ha convertido en una inmensa escombrera estresante, el Barcelona anda hasta el culo en la Liga, el Alianza otro tanto, se aplauden obscenidades como el matrimonio de un tenor en un edificio que es Patrimonio Histórico (¿A cualquier peruano se le dejaría casarse en Machu Pichu o Caral?) o se descubren más cadáveres en ese campo de concentración y ejecución que fue el cuartel Los Cabitos ante la indiferencia general. Me hice la misma pregunta que muchos de ustedes se han hecho ¿Vale la pena seguir con un blog?

Publicado por
javier
en
0:20
4
piedras
Etiquetas: ego, Revista Peruana de Literatura